martes, 28 de enero de 2020

DETERIORO DEL PUENTE DE RANDO.



Las fuertes lluvias de diciembre, el gran caudal alcanzado por el Alagón y la nula limpieza de los cursos fluviales han contribuido al considerable deterioro de este singular puente, bello referente de arquitectura viaria que en el pasado  sirvió como importante nexo comercial y comunicación humana.

Allí donde confluye el regato de los Santos con el Alagón debió formarse una gran balsa que en algunos instantes rebasó la calzada e incidió muy negativamente sobre el tramo superior del arco moviendo  piedras y dejando al desnudo algunas dovelas. El obstruido aliviadero en dirección hacia el Tornadizo fue insuficiente para contribuir al desagüe, por un lado por la obstrucción y por la exigua cantidad de agua que tolera incluso en los mejores momentos.

La solución a problemas de esta índole no parece fácil, sobre todo si los cauces acumulan tantos troncos secos, tanta inmundicia y la Confederación no se preocupa de la limpieza. Por otro lado, no estaría de sobra ampliar el aludido aliviadero al doble de la capacidad que ahora posee, tarea no muy complicada.

¿Quienes fueron tan diligentes en la destrucción de un pequeño azud, serán consecuentes, limpiarán y velarán por nuestros ríos y por ende por el PATRIMONIO?
EN ESTA IMAGEN SE PUEDE APRECIAR, POR LOS RESTOS DE HOJAS QUE QUEDAN EN LAS RAMAS, QUE LA CRECIDA SUPERÓ EL PRETIL DEL PUENTE.







lunes, 27 de enero de 2020

ORDESA: DE LA PRADERA A LA COLA DE CABALLO



Era mayo, el tiempo acompañaba con días soleados y más que agradables temperaturas, incluso en las montañas pirenaicas donde la nieve quedaba relegada a las altas cumbres y de manera muy residual a ciertas umbrías de menor altitud.

La ruta desde la Pradera hasta la Cola de Caballo estaba libre de nieve y no ofrecía dificultad en una jornada templada en la que los senderistas eran escasos al margen del grupo de estudiantes de Turismo.

Este recorrido era el primero que realizábamos de cierta entidad en cuanto a  distancia. Fue necesario mentir un poco respecto a los kilómetros y al mismo tiempo halagar las excelencias de la ruta para que nadie se desanimara. Conforme íbamos subiendo y contemplando cascadas, cortados, bosques de pinos, hayas, el sotobosque de boj y ágiles ardillas las preguntas se repetían, ¿no llegamos? Ya en las Gradas de Soaso y el Circo del mismo nombre algunos vieron el cielo abierto; los más elevados picos eran perceptibles y las verticales paredes del semicircular Soaso preludiaban el final del ascenso. Al fondo quedaba la Cola de Caballo. Habían sido cerca de nueve kilómetros de subida y todos los alumnos habían llegado hasta el final. Lógicamente era necesario hacer el recorrido de vuelta. Unos más cansados que otros pero todos respondieron.

Transcurridos los años, componentes de aquel grupo, me han comentado que fue una experiencia tan estupenda que han repetido el itinerario varios veranos.









martes, 21 de enero de 2020

LOS DOMINICOS Y EL DERECHO DE LAS NACIONES



Aunque la Orden de los Dominicos se estableció extramuros en Salamanca en el siglo XIII,  más tarde cambiaría al actual solar, siendo muy poco lo que se conserva de la obra primitiva. Suele citarse el capítulo antiguo y  el claustro de Colón por haber sido en este lugar donde se reunió con Digo de Deza y otros frailes para tratar de convencerlos respecto al viaje a las Indias y para que influyeran sobre la reina Isabel.

La mayor parte de la construcción visitable del convento de los Dominicos o San Esteban  es obra de los siglos XVI, XVII y XVIII: pórtico, claustro, fachada, escalera, iglesia…En él están presentes elementos góticos, platerescos, renacentistas y barrocos fundamentalmente.

Si desde el punto de vista del arte es un monumento importantísimo en la ciudad de Salamanca, no es menos significativa la relevancia de la orden en lo civil y religioso: Francisco de Vitoria, Deza, Soto, Fray Bartolomé de las Casas…

Vitoria y Las Casas son claves en la defensa de los pueblos recién conquistados, considerándose al primero como el introductor del Derecho de las Naciones. Las Leyes de Indias se promulgaron en 1542 debido a la intervención de ambos. Algunas de las frases que figuran en el claustro superior del convento hablan de cuáles son los principios de su pensamiento.













domingo, 19 de enero de 2020

TIERRAS DE LA RIOJA Y SORIA

A lo largo de veinticinco años, en diferentes momentos, alternamos viajes por las provincias de Burgos, Rioja, Soria... En imágenes, recuerdos de excursiones realizadas con alumnos de Turismo.







sábado, 18 de enero de 2020

HACIA EL PICO DE ORI

 Mientras los valles navarros aparecían impolutos en la tarde estival,  al llegar al puerto de Larrau las nubes bajas penetraban  desde el lado francés. Conforme ascendíamos al Pico de Ori, cumbre pirenaica más occidental que supera los dos mil metros, podíamos contemplar ese fenómeno algodonoso que cubría el distrito franco de los Pirineos Occidentales, un manto de varios cientos de metros de espesor que denotaba la humedad atlántica retenida por las cumbres pirenaicas. Al paso, un estupendo rebaño de ovino nos detiene antes de llegar a la cima donde el viento arrecia y las nubes se desperezan. Ya en las alturas, el panorama es espectacular. La naturaleza nos está regalando imágenes inolvidables que muestran las grandes diferencias entre una y otra vertiente.





viernes, 17 de enero de 2020

ESCALERA DE SOTO





La monumental escalera de Soto, obra de la segunda mitad del siglo XVI, enlaza el claustro de Reyes del convento de San Esteban con  el piso superior. Como otras muchas obras de este siglo en la ciudad de Salamanca fue construida por Rodrigo Gil de Hontañón con una técnica revolucionaria. El tramo inferior soporta a los restantes mientras los muros contrarrestan el empuje.

Recibe el nombre de Soto por el teólogo que costeó la construcción.

miércoles, 15 de enero de 2020

LA SALINA





Cuenta la leyenda..., es solamente leyenda…, que visitando Salamanca Alonso de Fonseca, arzobispo de Santiago de Compostela son su amante la Salina, Juana  Pimentel,  pidió acogida en las casas pudientes de la ciudad sin que ninguna le diera alojamiento debido a la considerada "mala compañía". Malhumorado el arzobispo mandó construir este palacio y representar como auténticos monstruos a los nobles salmantinos.

*El nombre de la Salina es debido a haber sido estanco de la sal. Por otro lado, el citado arzobispo murió años antes del inicio de la obra.

 La leyenda puede haber surgido por la función que cumplió el edificio, “salina”, que se corresponde con el de la amante arzobispal y porque el propietario heredero del palacio se llamaba Juan Alonso de Fonseca.
                                                                                                 





martes, 14 de enero de 2020

POR VIEJO CAMINO ARRIERO.





Con paso lento, observador y reflexivo espíritu, en la  soledad de  templada mañana, iniciamos senda conocida. Transitamos  viejo camino arriero, aquel por el que tantos serranos atajaban con  ganado mular hacia los mercados del llano, unos con cargas de uvas, otros de ciruelas, manzanas, vino, aceite, patatas tempranas u otros frutos de las tierras profundas que surca el Alagón, artífice de un dilacerado paisaje de escabrosas vertientes y escasas tierras horizontales, territorio donde el hombre se afianzó desde remotos tiempos  modelando las laderas con  paredones de heroica agricultura.

Poco queda de aquel paisaje-jardín en el que tantos frutos crecían con el inusitado esfuerzo de nuestros antepasados, en el que no contaban las horas ni los días en pro de subsistir, en el que ante la difícil orografía todo era trabajo, sudor y muy pocas las alegrías. Aunque quizás nos equivocamos.  Es evidente que hubo profundos y gratos sentimientos, silenciosos, callados, sin externa expresión ante las pequeñas cosas del acontecer diario, ante las propias obras o ante las sorprendentes y sucesivas manifestaciones de la naturaleza...


Vamos por tierra abrigada, por la margen derecha del río que murmura entre el pulido  granito. Junto al camino, semejante a gran losa dolménica, hallamos bajo ella un abrigo que sostiene pilar central compartimentando el reducido espacio. Al lado, viejas vides residuales y olivos cuyo fruto no ha sido recogido. Hermosos muros protegen las exiguas propiedades mientras los paredones de ancestral cultivo abandonado escalan la ladera entre bloques redondeados y masa arbórea reconquistadora del terrazgo.

El verde musgo cubre  las rocas, diferentes  líquenes piedras y troncos de  árboles, los almeces surgen entre diaclasas, el rusco luce el rojo de sus eméticos frutos, el quejigo marcescente aún mantiene parte de su follaje ocre amarillento, los madroños te alegran la vista con sus flores y frutos a la par que diriges la mirada  hacia el azul del cielo en naturaleza viva, no soñada.

De vez en cuando detienes el paso en la vereda que asciende en continuo serpenteo. Contemplas el trazado, las hojas de roble tapizando tramos,   la roca tajada y los ciclópeos bolos, pequeñas covachas que posiblemente sirvieron como cobijo, la encina que surge al borde del camino, el durillo de hoja perenne y violáceos frutos, la cornicabra, los pequeños helechos al amparo del húmedo suelo bajo la roca,  verdes y carnosas plantas nacidas entre las fisuras que rezuman las aguas de la lluvia,   las peñas caballeras y las paredes engullidas por la voraz naturaleza que busca retornar al lejano pasado en el  que la intervención humana no había hecho acto de presencia...

 Llegado un momento, el viandante se sienta sobre la roca, mira en rededor y observa la ladera de enfrente, umbrosa y tan diferente a esta que pisamos, no por ello menos importante para el tradicional cotidiano sustento. En estos instantes piensa en la que  fue senda de incesante  trajín humano y ahora es vía de placer para el caminante solitario que disfruta y reflexiona sobre todo aquello que le rodea, sobre tantas cosas que le manifiesta el comportamiento de la  naturaleza y  el primitivo legado del hombre que pobló estos pagos. Piensa que quienes nos precedieron interpretaron de manera sutil cada uno de los signos de la naturaleza, el sol, el frío, la lluvia, los hielos, las nieves , las tormentas, los amaneceres y atardeceres, las estrellas, el crecimiento de las plantas, las buenas y malas cosechas...Es seguro que nuestros hombres y mujeres de campo disfrutaron viendo prosperar los frutos,  las soleadas mañanas de invierno o las agradables primaveras,  la comida en el campo en la solana o al lado de una hoguera,  las sombras cuando el calor arreciaba,  las sedes saciadas en las fuentes frescas, la charla con el vecino que cava, poda o ara, la botella  de vino compartida, la pared perfectamente aplomada...

 Pero al  caminante le acucian otros pensamientos esta mañana. Han surgido de repente, como un inmediato sarpullido. Está mirando al fondo, por donde discurre el Alagón. Contempla la basura de sus orillas tras las últimas crecidas y la ausencia de fauna ante la inmundicia de las aguas. Piensa en esta naturaleza vilipendiada por mor de la ignorancia y el omnímodo poder de quienes desde el despacho dicen ser vigías y garantes del buen estado de las corrientes, aquellos que infravaloran los conocimientos de quienes desde antiguo poblaron estas tierras y "desprecian cuanto ignoran". Piensa también en la degradación de la educación, en la ineptitud y prepotencia  que genera, que conduce  hacia fuerza destructiva cuando se carece de argumentos.Piensa que todo pasa, los años y los siglos y que, las leyes de la naturaleza no entienden  las ignorancias y egoísmos humanos tantas veces devastadores del medio. Recapacita acerca de las contradicciones propias y ajenas que nos devoran acá y allá, que impiden la armonía, la paz y un desarrollo sostenible. Y es que, aunque tiene ante sí un hermoso día no puede sustraerse de pensar...Y pensar aquí..., en medio de esta naturaleza que ora nos inquieta, ora deleita nuestros sentidos  y tantas lecciones nos da.