Enmarcado el municipio en un territorio de grandes pendientes y
escasos llanos, en el que buena parte
del espacio estuvo ocupado por la trilogía mediterránea asociada a frutales, nada queda relacionado con el
primitivo cultivo cerealista si no es la pervivencia de las antiguas eras
distribuidas por toda la demarcación y los amplios pagos de bosque regenerado
donde antaño crecía la mies.
Aunque en tiempos se sembró
cereal en la gran hondonada, puntualmente entre las hiladas de cepas recién
plantadas, pequeñas parcelas o viñas con escasas plantas, dicho cultivo estuvo
mejor representado en las áreas elevadas del término municipal hasta que
aquellos campos se plantaron de vides unos y otros de fresón.
Si bien el cultivo del fresón mermó
mucho el área cerealista, principalmente durante la década de los sesenta, es
en la siguiente década cuando las tierras dedicadas al cereal desaparecen
completamente.
Al contemplar el paisaje actual, ni
las jóvenes generaciones ni los ajenos a esta tierra podrán entender cultivo tan extendido con huella tan singular. Difícil saber cuáles los robledales,
retamares o tomillares de tierras de pan
llevar. Menos complicado para el que ha vivido y ha hollado la tierra, saber
qué lanchones de granito se utilizaron como era, que áreas de prado, qué eras
de creación humana. Porque, aunque parezca extraño, hay constancia de la
existencia de más de treinta eras sobre plana roca granítica; sirvan como
ejemplo las del Prado las Corchas (4), Prado Buenavida(3), Prado los Toros( era
de los Rosingana), las varias del Rodero, Majacarrera, Rando, Aceitero, Prado
Concejo, Prado Jorge, Muñiquero, Fresnitos, Erita Juan Bueno, Erita Pedro
Miguel, las Hermanitas… Sin lugar a dudas son las eras naturales más
abundantes. Algunas de pequeño tamaño pero utilizado por quienes tenían cerca
el cereal y exiguas cosechas.
Era natural sobre lanchón granítico. San Esteban de la Sierra.
Menos frecuentes son las eras
creadas por el hombre, unas empedradas
con pequeños cantos y otras que combinan éstos con lanchas de mayor tamaño o
aprovechan parte de la roca desnuda. De bella factura son las de los Pajares,
Prejón, Tesito, Rachón o Pajar Quemado.
Era de creación humana con pequeños cantos y lanchas de mayor tamaño.
San Esteban de la Sierra.
Sirviéndose del césped natural se
utilizaron como eras algunas cañadas o espacios llanos tanto en el entorno de
las casetas de los Pajares como en el Corcho, Rachón, Majallana…En estos casos
es fácil confundir los lugares de trilla con el paisaje circundante.
………………………………………………………………
Parte del vocabulario empleado en
las tareas de siega y trilla tiene muy poco uso en la actualidad al haber
desaparecido la actividad tal como antaño se realizaba tanto en nuestra tierra
como en el país en general.
Ofrecemos varios términos
utilizados en la zona con algún sinónimo de otros lugares.
Vocabulario: Hoz, siega, llavear,
zoqueta, manija, dedil, haz, hacinar, esparvar, emparvar, horca, parva, trillo,
yunta, bieldo, pala, voltear, tornar, pez, limpiar, aventar, cierzo, escoba,
criba, saca, saco.
Entre los vocablos que pueden necesitar explicación están:
-Llavear: atar. Conforme se
segaba, cuando en la mano no cabían más gavillas, era frecuente atar los
pequeños manojos con una paja para evitar que si hacia viento se esparciera por
la tierra.
-Zoqueta: pieza de madera para
proteger los dedos de la mano opuesta a la que manejaba la hoz dejando libre el
pulgar. Dediles y manijas son similares y de cuero duro. No todas las personas
los usaban. Manijas y dediles son los términos utilizados en nuestra tierra.
-Hacinar: acumular los haces de
cereal previo transporte o a la espera de poder utilizar la era.
-Esparvar o emparvar: consiste en
repartir por la era, formando un círculo, el cereal que se va a trillar. Es
decir, extender la parva.
-Trillo: útil formado por varias
tablas unidas, combado en su parte delantera. Posee piedras de silex o pedernal cortante, también
cuchillas, en la parte inferior para ir cortando la paja y separarla de la
espiga conforme se va dando vueltas en la parva. El trillo podía ser arrastrado
por yuntas o caballerías. En San Esteban el uso de yuntas fue escaso, limitado
a los habitantes de los Pajares. La mayor parte de los trillos eran tirados por
un mulo, mula, burro, caballo.
Trillo
-Aventar: limpiar. Aprovechando
el viento se lanzaba paja y grano al aire para separar lo uno de lo otro.
-Bieldo: herramienta toda ella de
madera similar a una horca que servía para voltear, dar la vuelta a la parva o
amontonar una vez molida. La bielda es de mayor tamaño.
-Pala: herramienta de madera
curvada en la parte delantera, usada para amontonar paja y grano y limpiar o
aventar.
-Pez: una vez realizada la trilla
se hacía un montón alargado buscando la dirección más apropiada para aventar. Cierzo
y viento del norte eran los más frecuentes, siempre a primera hora del día por
si se producía cambio de viento entrada la mañana, principalmente el del sur o
sur-oeste.
-Saco, saca: el saco, más pequeño, se usaba
para introducir el grano una vez acribado. La saca, más ancha y larga, servía
para introducir la paja y transportarla a lomos de caballerías. La tela solía
ser de loneta a rayas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario