Durante tres intensas jornadas se
ha dado un amplio repaso al siempre complejo tema de los lagares rupestres de
la Península Ibérica, complejo por la cronología, por posibles usos diferentes
a los del pisado de la uva, por la diversidad de formas, por los sistemas de
prensado, almacenaje y por otra serie de teorías, algunas ya desechadas y otras
con posibilidad de ser reconocidas.
A la par que se ha comprobado la
datación de algunos lagares bajo el prisma de la arqueología y el evidente
sistema de prensado, la comercialización varios siglos antes de nuestra era, se
ha repasado la importancia del vino en la Antigüedad Clásica, los lagares
rupestres desde la óptica del enólogo e
incluso la recreación del vino de lagar y los lagares rupestres como recurso
cultural turístico.
Pedro Abrunhosa habló sobre A vinha e o Vinho durante a A Antiguedade
Clássica: Do Mediterraneo Para
Portugal. Virgilio Loureiro expuso acerca de Os Lagares Rupestres Na Óptica
De Um Enólogo. Ana Claudia Ferreira traía a colación una experiencia Vinho de Lagar Rupestre. Recriacao de Um Ancestral Processo de Fabrico. Antonio do
Nascimiento explicaba sobre Lagares e
Lagaretas do Periodo Romano, Nas Áreas dos Concelhos de Vila Nova de Foz de Coa E Meda. Luis Jorge Cardoso
exponía La Distribucao Geográfica E
Caractericao Tipológica dos Lagares
Rupestres Romanos E Medievais Do Douro Inferior. Adérito Medeiros, el
investigador local, se recreaba en los Lagares
Cavados Na Rocha no Concelho de Valpacos.
Entre las ponencias relacionadas
con España, Luís Vicente Elías y Margarita Contreras explicaban El Estudio de los Lagares Rupestres en
España, donde el Congreso de la Rioja significó un auténtico hito en el
tema. Asunción Martínez exponía acerca
de Los Lagares Rupestres en el territorio Valenciano siglos VI-V A.C. Antonio
González y Gregorio Francisco abordaban
el tema de los Lagares Cacereños. Un
Patrimonio secular olvidado del aceite y vino. Yolanda Peña hacia un amplio
recorrido por Los Lagares Rupestres de la
Península Ibérica a la Luz de las Últimas Investigaciones: Sistemas de
Estrujado y Recepción y Problemática Cronológica .Fermín Emiliano Pérez nos
introducía en la arqueología con su ponencia O Lagar Rupestre do Castro de Santa Lucía (Atariz, Castrelo de Miño) e
o seu Contexto Arqueolóxico. Alberte Reboreda, Eduardo Breogán y Víctor
Rodríguez hablaban sobre Arqueoloxía do Viño. Os Lagares Rupestres da Comarca de Monterrei. Luis Paadín
disertaba sobre As Pedras que Facían Vinho.
Por nuestra parte, dábamos un repaso a los lagares rupestres de San Esteban de
la Sierra, la gran densidad, sus formas, dimensiones y distribución según
pagos, nos acercábamos a la Ruta de los Lagares Rupestres que había llamado tanto
la atención a los organizadores del Simposio y brevemente comentábamos La Ruta
del Vino Sierra de Francia.
Pocas veces una acogida tan
calurosa por parte de la organización como la que hemos podido apreciar en todo
momento. El trato afable y los diversos detalles honran al pueblo portugués que
nos ha tratado como si fuéramos amigos de siempre.
Aunque con dudas y numerosos
interrogantes sobre este tema que nos fascina, estamos realmente felices de
haber asistido y representar a San Esteban de la Sierra cuyo volumen de lagares
no deja indiferente a nadie.
Gracias a todos y en especial a
Augusto Lage, representante mayor del Simposio. Ojalá que las pretendidas rutas
turísticas vean pronto la luz y ello contribuya a una importante captación de turismo
nacional y foráneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario