Mostrando entradas con la etiqueta alojamiento rural Fuentes de Abajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alojamiento rural Fuentes de Abajo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2014

¿OS APETECE DISFRUTAR...?

¿OS APETECE DISFRUTAR LA SIERRA DE FRANCIA, LA PROVINCIA DE SALAMANCA, SU CAPITAL?

Desde el 23 hasta el 30 de junio os ofrecemos más servicios que nunca  con descuentos del 20%.  




  Veinte euros persona noche en habitación doble, incluido desayuno y visita guiada por Sierra de Francia, Sierra de Béjar o la ciudad de Salamanca. Tenemos más opciones si estas no os satisfacen. En el 675353558 os atendemos.

miércoles, 15 de junio de 2011

TURISMO RURAL POR TIERRAS DE SALAMANCA

TURISMO RURAL POR TIERRAS DE SALAMANCA.

Una vez más, nuestros amigos belgas y sevillanos nos han visitado, (algunos es la sexta ocasión que vienen a San Esteban de la Sierra).

Durante los días de estancia, las largas jornadas de junio nos han permitido una y mil actividades, desde coger cerezas y guindas, recorrer caminos de herradura, pistas de nueva factura, Ruta de la Plata, matorrales y bosques de leyenda, conjuntos históricos de las Sierras de Francia y Béjar, la ciudad de Salamanca…, hasta hacer rutas de tapeo y disfrutar, como no podía ser de otra manera, de los Ibéricos Labrador y la buena comida de restaurante Las LLares.



Desde el Alojamiento Fuentes de Abajo hemos organizado  recepción, estadía y aquellos detalles que sabemos agradan a nuestra clientela amiga. Por otro lado, las cambiantes situaciones meteorológicas, nos han propiciado bellas escenas de paisajes, pueblos y atardeceres de ensueño que mostramos en imágenes.

http://www.fuentesdeabajo.com/

viernes, 1 de abril de 2011

DE FUENTES DE ABAJO AL VALLE DEL JERTE.

DE FUENTES DE ABAJO AL JERTE.

Con sol de primavera, agradable temperatura y la montaña nevada, recortada en el azul celeste, hemos iniciado una jornada memorable hacia el Valle del Jerte.


 Desde el puerto de Tornavacas hemos contemplado el bellísimo panorama de la transversal hendidura abierta hacia el suroeste  que desemboca en los peniplanos de Extremadura. Pueblo a pueblo y lugar tras lugar han ido saliendo de las bocas viandantes que deseaban disfrutar de la estupenda geografía que depara el Valle.


Incipiente la flor del cerezo en Tornavacas, en Jerte y restantes poblaciones, siguiendo el curso del río, se manifestaba en todo su esplendor. Laderas abancaladas, cubiertas del blanquecino ropaje, semejaban copos de nieve o algodón desde la distancia mientras un rosario humano transitaba por la espectacular ruta de los pilones y cientos de cámaras captaban para el recuerdo imágenes de agua y flor, valles de soberbio roquedo y blancas nieves de las cumbres.

El Jerte, el Valle por antonomasia para muchos cacereños, es la esencia de Extremadura en los cerca de cincuenta kilómetros de longitud que median desde el puerto de Tornavacas hasta la atractiva Plasencia.

domingo, 30 de enero de 2011

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA: ÉXITO DE LA MATANZA TRADICIONAL

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. ÉXITO DE LAS JORNADAS MATANCERAS

Como en años anteriores, la celebración de la matanza tradicional ha sido un éxito. En la primera de las jornadas, tras matar los dos hermosos cerdos ibéricos, chamuscarlos, despiezarlos y tomar el chocolate y anisete llegaron alrededor del mediodía las costillas asadas y las probaduras del chorizo y salchichón.
Un animado ambiente ha llenado la plaza y posteriormente los bares del Niño, Palmeras y Camiglés siguiendo la ruta de pinchos matanceros.






La tarde, dedicada especialmente a los peques ha traído a colación los primitivos juegos de la época de matanzas: soga, tapaderas y fumeiros.
La jornada dominical, ligeramente pasada por agua, ha servido para continuar con las degustaciones de las diversas partes del cerdo y sortear los jamones. Naturales de la localidad y personas venidas de fuera hemos disfrutado de un ambiente entrañable y festivo que es lo que se persigue con estos eventos.
No ha faltado la dulzaina y el tamboril de Agustín y Jose así como demostraciones de jotas para satisfacción de los presentes.
Estamos contentos de haber departido este festejo con nuestros clientes de Fuentes de Abajo, todos repetidores o recomendados y personas a las que tenemos que agradecer la gran publicidad que hacen de nuestro alojamiento y de este pequeño pero atractivo pueblo serrano.

Es de agradecer, por parte de todos, la disponibilidad del Ayuntamiento, la Asociación de San Esteban y organización, la magnífica labor de la Asociación de mayores y de las diestras personas  que para satisfacción de todos han despiezado los ibéricos, asado y repartido los diferentes productos.

¡Estas y otras tradiciones mantienen vivos nuestros pueblos!

sábado, 22 de enero de 2011

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. NUEVAS JORNADAS DE LA MATANZA



SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. NUEVAS JORNADAS DE LA MATANZA TRADICIONAL

Durante los días 29 y 30 de enero, San Esteban de la Sierra organiza un año más la matanza tradicional.


Desde las diez de la mañana del día 29 hasta mediodía del 30 se puede  disfrutar del evento: mata y chamusque, despiece y exposición de las distintas partes del cerdo, probadura de los productos porcinos, sorteo de los jamones y ruta de pinchos por los bares de la localidad.

Ayuntamiento y Asociación corren con los gastos del festejo e invitan a todos los paisanos y visitantes a sumarse a la fiesta y degustaciones en su Plaza Mayor.


lunes, 17 de enero de 2011

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA:IMÁGENES DE LA MISMA JORNADA

    







A las nueve y media de la mañana del día quince de enero éste era el panorama del Bardal y los Riscos desde el camino de Bajenoso.

Frente a la suave y limpia mañana en el fondo del valle, las nieblas llegaban hasta la Jara, Majahonda y el Bardal y cual  humo de  hoguera  ascendían vertiginosas hacia los Riscos para poco después desaparecer.

Era un espectáculo observar, como si de epopeya griega se tratara, cómo el denso hidrometeoro oponía resistencia al poderoso Helios que libraba su propia batalla tratando de desperezarse como homérico Titán.




Entre las diez y las doce de la mañana,  camino de Valmedroso, Prado Concejo, las Huertitas, Majallana y retorno por Valdeconejos, la atmósfera era la  más impoluta que uno pudiera imaginar.  Los previos días de lluvia habían limpiado el ambiente y nos regalaban una mañana espectacular. El regato Valmedroso había incrementado el caudal, por los caminos corría una “paradera” para regar y bajo el musgo surgían pequeños hilos de agua que se perdían entre la tierra y la hojarasca. Los erectos menhires parecían más excelsos que nunca y al mirarlos uno pensaba en las ciclópeas fuerzas del interior terráqueo y los poderosos agentes externos artífices de tan impresionantes moles.

La búsqueda de la  pasada huella humana daba su fruto entre la satisfacción y las mil interrogantes. Es tanto el esfuerzo realizado por quienes nos precedieron que resulta difícil comprender el olvido secular.   

Desde la era del Prado Concejo, la vista alcanza  el lejano cíngulo  montañoso del Sistema Central  donde la Peña ocupa posición prominente. Allá confluyen y se hermanan las regiones de Castilla y León y  Extremadura, tan próximas y tan diferentes.

Ya en Valdeconejos, San Esteban queda a tiro de piedra. Ocupa el fondo del valle en la margen izquierda del Alagón, río que serpentea entre las hercinianas montañas camino de Extremadura.