Mostrando entradas con la etiqueta casa rural Fuentes de Abajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casa rural Fuentes de Abajo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

¿Visitamos la ciudad de Salamanca?

¿VISITAMOS SALAMANCA?

En Casa Rural Fuentes de Abajo tenemos alternativas para fines de semana, puentes, vacaciones…Una de ellas, alojamiento con sus diversos servicios y visita de la ciudad de Salamanca con ruta de tapeo. Si no os convence la idea tenemos tenemos muchas más. Precio por persona y noche en habitación doble, 25 euros.


Visitar: https://www.youtube.com/watch?v=pVZNXmoGebs .






lunes, 17 de enero de 2011

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA: EL LIMÓN SERRANO.

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA: EL LIMÓN SERRANO

Según las investigaciones de Cea Gutiérrez (1), ya a finales del siglo XVII, aparece la tradición de comer el limón en nuestra comarca, Sierra de Francia. Probablemente tal costumbre es anterior aunque no aparece reflejada hasta 1690 en las cuentas del Común de Sequeros donde se detallan los ingredientes y cada uno de los gastos ocasionados por el consumo del limón el primer día de Pascua y el día de San Gregorio.

Mucho ha llovido desde entonces y cuántos y cuántos limones habrán  sido consumidos en las mesas serranas, en casas, bodegas u otros lugares de reunión. Por otro lado, cuántas variantes se habrán conocido a lo largo del tiempo porque, al decir de algunos, “el limón admite todo y en cada sitio se hace de forma diferente”. De lo que no cabe duda es que en dicho plato hay ingredientes que nunca faltan: limón cortado, aceite de oliva y huevo ya sea frito o cocido.

Hay quienes hablan de ensalada de limón; otros de limón de pobres .Los ingredientes, como es natural, se reducen respecto al auténtico limón, donde no faltará la carne asada y el vino tinto junto a otras suculencias de nuestra tierra.

Durante estos años hemos visto muchos tipos de limón: con naranja, con jamón, con escabeche, con cordero,  con cabrito, con magro o solomillo de cerdo, con ternera, con y sin chorizo, con o sin tocino, con huevo duro, frito o con ambos; en definitiva, “un melting pot” que más de uno se preguntará cuál será la presentación y a qué sabrá.

Personalmente me gusta la receta de abundante limón cortado en finas rodajas, un poquito de sal sobre el limón, un diente de ajo machado y vino tinto sobre los anteriores ingredientes, huevo cocido, huevo frito, aceite de la utilizada para freír, carne asada, unas rodajas de chorizo, unos trocitos de panceta asada y, por supuesto, pan para “pringar”. Pienso que es suficiente y como diría algún castizo de nuestro terruño, no vinculado con Galicia, “el limón está para relamberse”.

Otra cosa es la presentación; no es la propia de la nueva cocina. Más bien es a la antigua usanza, mezclando todos los productos que con su fusión proporcionarán un exquisito sabor.

¿Y cuándo se come el limón? Según parece, antaño se consumía en determinados eventos festivos. Aún hoy, en San Esteban, el Ayuntamiento invita a limón a los mayordomos salientes y entrantes de Santa Águeda el día siguiente a la fiesta mayor. En el presente, los lugareños consumimos el limón para almorzar a media mañana, en reuniones de amigos o para comer domingos o festivos como algo casi ritual. En nuestro pueblo es una comida muy socorrida y apropiada para reuniones matinales o de mediodía, tan consistente  que apenas es necesario comer más durante la jornada.  Claro está que dependiendo de la cantidad.

Muchas veces nos hemos preguntado, cómo surgió y por qué razón se  realizó tal mezcla, máxime teniendo en cuenta que el fruto del limón generalmente procedería de fuera ¿Acaso llegó tal vianda desde otras tierras o es que la sabia naturaleza serrana descubrió que una dieta alta en carne necesitaba que un ingrediente contrarrestara los efectos más negativos? Sabido es del poder regulador del PH tanto del ajo como del limón, de sus diversas vitaminas y del poder antiséptico que ambos tienen. Por tanto, aunque hablamos de una comida fuerte, con alimentos que provocan abundantes  toxinas, el limón y el ajo actúan en sentido contrario. Como podemos ver hay muchas cosas inventadas y desde luego, nuestros antepasados no iban descaminados en la preparación del limón. San Esteban de la Sierra y otros lugares de la Sierra de Francia tienen en ello larga experiencia.

En Fuentes de Abajo, además de “bed and breakfast” y rutas guiadas, estamos preparados para ofrecer el rico limón, alimento raro para algunos, para otros un verdadero primor.

Joaquín Berrocal Rosingana.




1-Cea Gutiérrez, A.: “La Fiesta de las Águedas en Miranda del Castañar”. Narria, estudios de artes y costumbres populares. Provincia de Salamanca. Universidad Autónoma de Madrid, 1979.



http://www.fuentesdeabajo.com/

http://www.salamancarural.com/

viernes, 7 de enero de 2011

DESDE FUENTES DE ABAJO:TIEMPO DE MATANZAS Y POTAJE

TIEMPO DE MATANZAS  Y POTAJE:

En San Esteban de la Sierra, desde principios de noviembre, allá por San Martín (1), hasta avanzado el invierno, después de San Antón y Los Mártires (2), se venían haciendo las matanzas al estilo tradicional con celebraciones de nada menos que tres días. Eran las jornadas de mata, matanza y chorizos.


Entre los diversos platos había uno muy consistente y que solía tomarse para el desayuno (almuerzo) del segundo y tercer día. Este plato laborioso en tiempo, rico al paladar y muy contundente es el que denominamos potaje (nada tiene que ver con el de Cuaresma o el que se realiza en otras zonas con verduras, legumbres etc.)

El potaje de la matanza requería de un recipiente de barro zamorano, caldero de hierro, sartén, cedazo y cucharón de madera para la preparación. En el primero se preparaba la “compostura” con manteca de lomo o chorizo de olla, ajos machados, cominos y laurel. Después se añadían sopas de pan reposado y agua hervida.
En el caldero de hierro se cocían las patatas, lavadas y sin pelar. Una vez cocidas y sin piel se pasaban por el cribo o el cedazo.
En la sartén se llevaba a cabo la segunda “compostura” con ajo, pimentón y grasa del lomo. El pimentón podía ser dulce o picante.
Posteriormente se mezclaban todos los ingredientes y con el cucharón se movía insistentemente en la olla zamorana de dos asas hasta conseguir la textura deseada.
Y tras la preparación femenina, ¡a comer toda la familia!

¡Si alguien tiene ánimo para tales celebraciones y degustaciones, aquí tiene la receta!

Para mayor información sobre la matanza tradicional en San Esteban de la Sierra, http://www.fuentesdeabajo.com (publicaciones)

1-     “Por San Martín se mata el gorrín”.
2-     “Por San Antón y los Mártires estate en casa aunque de pan no te hartes”








miércoles, 29 de diciembre de 2010

DESDE FUENTES DE ABAJO: EXCURSIÓN 28 DE DICIEMBRE


Con la suavidad térmica de este día de invierno, día de sol y nubes, hemos iniciado una peculiar ruta al gusto de nuestros clientes Francisco y Paloma. Amantes de la naturaleza y de los escenarios rocosos y desconocidos por el gran público, hemos seguido los itinerarios de los medievales cazaderos del oso, nos hemos introducido entre  bosques autóctonos, entre  restos de primitivos asentamientos humanos, entre las caballeras bolas graníticas y las interesantísimas excavaciones rupestres, tumbas y lagares dispersos por la serrana geografía. No han faltado en la ruta viejos corrales y chiviteros, eras sobre lanchones de granito y miradores de ensueño desde donde contemplar bellos recursos turísticos.


Estupendos senderistas ambos, deseosos de conocer, no han puesto ningún reparo en visitar lugares inéditos para disfrutar de la naturaleza en estado puro y de un turismo rural diferente, hecho a medida del consumidor.


Turistas de este cariz prestigian el turismo alternativo a la par que realzan nuestros singulares recursos naturales y culturales. Necesitamos de ellos porque será la forma de conocer, valorar y conservar un patrimonio que cae en el olvido.  






sábado, 25 de diciembre de 2010

DESDE FUENTES DE ABAJO:INTUICIÓN Y SUERTE EN LA LOCALIZACIÓN DE UN NUEVO LAGAR

                            
La espléndida mañana del pasado domingo me llevó hacia Los Pajares, uno de los pagos de la población de San Esteban y primitivo hábitat agrícola-ganadero. Guiado por la intuición recorrí parajes donde creía que podía localizar nuevos lagares. A veces no es tarea sencilla ya que muchos se encuentran  ocultos entre ramaje, hierbas, piedras, matorral o prácticamente enterrados.  Tras dirigir la mirada en diferentes sentidos y recorrer matorrales, roquedales y viñedos abandonados, la fortuna fue mi aliada. El apenas perceptible corte en una  piedra de granito de unos 20 centímetros significó el primer indicio. Después desconfié, ya que la tierra todo lo cubría y la roca no parecía tener continuidad. Permanecí de pie sobre lo que sospechaba era una pila; a continuación subí a las rocas que contornean el sitio y tras el  análisis visual llegué a convencerme que estaba ante un nuevo hallazgo. Cogí la azada y seguí el corte de la piedra .Topé con los dos extremos y el fondo. Ya no había duda, 1,80 de largo y 0,20 de profundidad. Continué buscado la parte más estrecha del lagar y la ubicación del bocín. Éste pronto salió a la luz así como el pilón bajo las piedras de la pared del corral.

 Aunque no he vaciado el receptáculo en su totalidad parece estar bien conservado y tiene buenas proporciones, 1,80 por 1,35 y  profundidad de 0,20 aproximadamente. Ofrece como peculiaridad la localización entre dos rocas ligeramente elevadas que sirven  de base a la pared del corral .En un lateral  hay un corte en forma de pequeña ventana de 0,30 por 0,35 rellena de piedras y que probablemente sirvió de anclaje de prensa. En el lado opuesto una marmita abierta al frente con fondo circular y que, en parte, parece impronta humana.

                              
He comprobado la existencia del pilón, bien conservado y profundo que he dejado tal como estaba al hallarse el muro encima.
                             
Tras recrearme con la vista y tomar nota de los detalles me he sentido satisfecho; había localizado otra más oculta huella del remoto pasado de nuestros ancestros.

Quienes amamos nuestra geografía disfrutamos de cada uno de los recursos de ella y no hay duda que los lagares están entre los más valiosos y singulares que hallamos a lo largo y ancho de nuestro paisaje.
Cada día, ante los nuevos hallazgos, esta milenaria cultura adquiere una dimensión mayor. Por ello, estamos convencidos que nuestra tierra ocupó puesto señero en la que denominamos LA CULTURA DE LOS LAGARES, cultura típicamente mediterránea  perceptible desde el norte de África hasta la península de Anatolia y desde allí hasta Grecia, Italia, Francia, España y Portugal.
                       
Vamos camino de inventariar y estudiar un centenar de excavaciones rupestres en un espacio aproximado de diecisiete kilómetros cuadrados del término municipal de San Esteban de la Sierra; creemos que hay todavía un número importante enterrado y que, por circunstancias diversas, son numerosos los desaparecidos.
¡Seguiremos trabajando sobre este apasionante tema con ilusión y con la colaboración desinteresada de nuestros amigos paisanos para satisfacción propia y de quienes estén interesados en conocer nuestra historia  pasada!  

http://www.fuentesdeabajo.com/

http://www.salamancarural.com/

viernes, 17 de diciembre de 2010

DESDE FUENTES DE ABAJO:PASEO VESPERTINO

DESDE FUENTES DE ABAJO: PASEO VESPERTINO.

A la heladora noche y frías primeras horas de la mañana ha seguido una tarde soleada,  de bello azul celeste y muy agradable temperatura. La tarde invita al paseo y desde Fuentes de Abajo he seguido el camino del río. He pasado el soberbio puente medieval y he comenzado a ascender por el camino de la Viña el Río entre las paredes que protegen los cultivos del viñedo asociado al olivo o al frutal, muchos ya abandonados.
En algunos tramos del camino, bajo las paredes donde no ha penetrado el sol, el hielo blanquea sobre el duro suelo. Los tejados del caserío aparecen iluminados; el Castañar está en sombra; Cancho y Tiriñuelo reciben la alegría del sol vespertino.

 He subido hasta los Muros sin pausa salvo para coger almendras de árbol abandonado al borde de la carretera .En los Muros hago un alto en el camino; contemplo la protegida solana  bajo mis pies, veo los diminutos cactus y el rusco, los alcornoques y quejigos, los almeces desnudos, el pueblo en toda su extensión y al fondo la masa enorme de la Sierra de Béjar con  nieve intermitente en las cumbres. Distingo y escucho el vareo de un olivo bajo el que se extiende una red verde. Al otro lado de la carretera hay un pequeño abrigo rocoso donde crecen diminutos y  primitivos helechos y una pequeña culebra se solaza.
Tengo interés en subir entre bancales deteriorados y llegar hasta las zonas impactadas por el devastador incendio del pasado año. Hay tocones de olivos, tiempos atrás olvidados, que comienzan a brotar entre negros matorrales carbonizados. A trechos rebrotes de carrasca, lentisco, cantueso, mejorana, madroño y durillo y al descubierto paredes arruinadas de antiquísimas paratas, tan reducidas que a veces no tienen el ancho de un metro. Desde aquí dirijo la vista al río y el cuidado olivar del Volcán. En la margen izquierda del Alagón diviso el Guijarral, Bajenoso y Risco de la Dehesa, impresionante ladera arrasada por las llamas donde se percibe la que fue gran escalinata cultivada  hasta hace pocos lustros.

Sentado sobre un canchal de granito disfruto del sol de la tarde, de las grandiosas perspectivas y de  la naturaleza conservada; siento, sin embargo, la nefasta huella del fuego y me sobrecoge e intriga pensar en la magna obra de nuestros ancestros, creadores de un paisaje para la mera subsistencia, tan precario que es difícil imaginar cómo pudieron vivir y cuántos siglos transcurrieron hasta domeñar la tierra.

Comienzo el descenso y me recreo fotografiando y comiendo rojos madroños; observo carriles y zonas hozadas de jabalíes; me detengo ante el brillo de las grandes y tiernas hojas del durillo y ante la manada de pájaros que hay bajo varios olivos. Hay zorzales o charlas, alguna mirla y numerosos insectívoros. Cuando me acerco, emprenden el vuelo y se esfuma cualquier posibilidad de una buena fotografía.

De vuelta a casa, el sol se esconde tras el Pico Castañar, San Esteban se queda en sombra y sobre el Pico el  Cancho y Pico Tiriñuelo aún perdura el luminoso Helios.  





domingo, 12 de diciembre de 2010

¡BIENVENIDOS A FUENTES DE ABAJO!

Casa Rural Fuentes de Abajo da la bienvenida a cuantas personas nos visiten a través del blog o en la población  de San Esteban de la Sierra, Salamanca.




Hace seis años y medio que iniciamos la andadura del turismo rural con la ilusión de trabajar en lo que hacía tiempo estábamos soñando: crear un alojamiento en el lugar de nacimiento, en las instalaciones agrícolas restauradas y poder mostrar al viajero la riqueza natural y cultural de una tierra desconocida, no por ello carente de valores e interés. 
Transcurrido el tiempo, estamos satisfechos de la acogida que nuestra iniciativa ha tenido por parte del público turista.Nuestros paisajes geomorfológicos o botánicos, nuestros campos humanizados, la huella cultural oculta del pasado, gastronomía, festejos y tradiciones han sido motivo de disfrute para numerosas personas que ignoraban esta tierra y que tras la experiencia del primer viaje han repetido estancias y canalizado a familiares y amigos. 
Desde aquí damos las gracias a cuantos nos conocen por haber venido y aportarnos tantas y tantas buenas cosas;  invitamos a quienes nada saben de esta población a visitar lo ignoto y disfrutar de la  buena acogida que quienes aquí viven le ofrecerán.La población de San Esteban de la Sierra está abierta al turismo y ofrece reclamos suficientes para ocupar puesto señero en el turismo regional.
En vísperas de la Navidad felicitamos a propios y extraños, a los naturales de esta bella geografía y a cuantos deseen conocerla.