martes, 22 de febrero de 2011

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA.EL DESPERTAR DE LA NATURALEZA

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. EL DESPERTAR DE LA NATURALEZA.






Con ligero retraso respecto a los años tempraneros, la Naturaleza comienza a despertar en estas tierras bajas de la Sierra de Francia. Almendros, jaramagos, algunos narcisos y otras diminutas plantas imprimen singular color entre los dominantes grises invernales.

El madrugador almendro, “primero en florecer entre los frutales”, alardea desde hace quince días con sus tonos blancos o ligeramente rosados como símbolo de “esperanza” y  “amor” tal como cuenta la leyenda clásica  de Filis y Acamas. Filis murió afligida tras esperar el retorno de Acamas de la guerra de Troya. Dice la leyenda que la diosa Atenea la convirtió en almendro, árbol que floreció cuando Acamas se postró ante él pidiendo perdón. De esta forma, Filis mantenía su amor más allá de la muerte.

Aunque  efímera la vida floral del almendro, pronto cientos de flores teñirán la bella naturaleza serrana.

lunes, 14 de febrero de 2011

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. LARGAS JORNADAS PARA EL RECUERDO.

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. LARGAS JORNADAS PARA EL RECUERDO.

Todo se iniciaba con el repique de campanas a vísperas de San Albino. Tomás, como diestro repicador veterano y el grupo de jóvenes mayordomos se turnaban en el anuncio a fiesta con un exquisito toque acompañado intermitentemente del estruendo de los cohetes lanzados desde la torre. 



Bar las Palmeras comenzaba a hervir reuniendo a los jóvenes y no tan jóvenes mayordomos a la par que  nuestra recién llegada clientela tomaba el primer contacto con la población local.

A las diez, como estaba previsto, realizamos la tradicional recepción con productos de la tierra a nuestros clientes. Alguno era  viejo conocido y conductor de nuevos huéspedes; otros, llegados por propia iniciativa, nos proporcionaban, al igual que los primeros, una muy agradable velada con su saber estar, la estupenda charla y la larga tertulia en armonía; tan avenido el grupo que nadie quedaba fuera de la excursión sabatina.





Ni las mejores previsiones auguraban un sábado tan cálido, tan cargado de eventos y tan  bien aprovechado recorriendo campos, saltando regatos, subiendo riscos, visitando lagares, participando del convite de San Albino, de la ruta de tapeo y de la vespertina salida hacia Miranda del Castañar donde el bosque de madroños, castillo, calles y muralla dejaban un especial sabor de boca, incrementado con la buena atención de Gerardo y Geli y el vinito que nos sirvieron en su tienda museo.




¿Y qué decir de la cena? Inigualable relación calidad-precio la que nos ofreció Restaurante Las Llares de San Esteban de la Sierra.

Tras las compras de vino de la tierra, embutidos y pan, el paseo hacia el río y el puente medieval significó el final para algunos de los huéspedes. Otros pudieron gustar el vino pisado en milenario lagar que amablemente nos sirvió Agustín en la Peña “Va a ser que sí” y  los ricos pinchos de ibérico origen.

Esperamos coincidir nuevamente y seguir disfrutando de esta Sierra de Francia,  atractiva desde tantos puntos de vista. Gracias a todos y hasta pronto.

miércoles, 9 de febrero de 2011

DESDE FUENTES DE ABAJO AL PARAÍSO

DESDE FUENTES DE ABAJO AL PARAÍSO

Apenas media hora de viaje separa San Esteban de la Sierra de la histórica villa de Montemayor del Río: “EL PARAÍSO”,  epíteto publicitario que en absoluto está reñido con la realidad natural y cultural.



Ayer, como en otras ocasiones, recorrimos el camino entre las verdes praderías separadas por muros de granito y jalonadas de bellas fresnedas. Seguimos la estrecha   carretera paralela a  la Ruta de la Plata, desde la Calzada de Béjar hasta el maravilloso marco del puente la Malena y desde aquí, sin separarnos del curso del río Sangusín, llegamos hasta la villa y el castillo. ¡Qué espectacular enclave defensivo y qué  grandiosa naturaleza la que contornea el emplazamiento humano!


La de ayer no era una visita más de las que hemos realizado reiteradamente. Se trataba de una reunión informativa y de posible colaboración, bien recibida por los asistentes. Sí, colaboración necesaria para que estos apartados rincones de nuestras sierras entren a formar parte de los destinos turísticos del interior, porque aun siendo muy valiosos sus recursos culturales y naturales, siendo Montemayor Conjunto Histórico, es el gran desconocido entre los núcleos de interés histórico de la provincia de Salamanca. A ello contribuye, entre otras razones, cierta dejadez en las vías de acceso y bien sabido es que, sin buenas comunicaciones, el desarrollo y la frecuentación turística menguan. No hablamos de grandes infraestructuras cuyos impactos pudieran dañar el medio; hablamos simplemente de calzadas dignas que hagan más fácil el itinerario para quienes visitamos o nos visitan.



 Montemayor, como San Esteban, Valero y otros paisajes del sur salmantino, están lejos de los derroteros turísticos;  necesitan de mayor promoción e inversión ya que sin incentivos, el turismo es uno de ellos, difícilmente se logrará  la sostenibilidad humana, si es que el controvertido término puede aquí aplicarse.



¡Viajero, déjate seducir por los ocultos tesoros que encierran nuestras sierras; observa las imágenes; son la entrada al PARAÍSO!

http://www.fuentesdeabajo.com/
http://www.salamancarural.com/

lunes, 7 de febrero de 2011

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA.MULTITUDINARIA FIESTA DE SANTA ÁGUEDA

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. MULTITUDINARIA FIESTA DE SANTA ÁGUEDA.

La suave, tranquila y estrellada noche del cuatro de febrero auguraba la mejor y más multitudinaria “alborá” de Santa Águeda y, así fue. Alrededor de las diez de la noche naturales del lugar, numerosos turistas e invitados nos dábamos cita en la Plaza Mayor. Tras subir hasta el Barrio Arriba, entre cohetes, cánticos y jolgorio, el nutrido grupo comenzaba las tradicionales canciones en honor a la Santa, una vez lanzado el cohete de rigor y el  inicio del repique de campanas.





La comitiva  recorrió, como es habitual, la Pilita, el Mesón, la Roza, Fuente Abajo, el Lucillo, Fuente Herrera y culminó en La Plaza. Durante todo el recorrido no faltó el ameno toque de gaita y tamboril a cargo de José Luís, anisete, cantidad de tracas y cohetes. Según la tradición hubo jotas en el Mesón y posteriormente en la Plaza. Aquí, los espléndidos mayordomos, nos agasajaron con todo tipo de dulces, sobresalientes las perrunillas, vino y anisete. A continuación, baile para todos.

El primaveral tiempo del día cinco atrajo multitudes a misa, procesión y convite donde la presencia de orquesta y  tamborilero fue un aliciente más en la celebración. Los mayordomos, vestidos con los trajes regionales, sacaron a la Santa y repartieron  pastas y limonada entre los asistentes, tarea en la que colaboraron hasta los pequeños mayordomos.








Los bailes del Mesón, los chorizos cocidos en la Plaza, las canciones populares, la siempre dispuesta Peña la Garrocha y la orquesta posterior amenizaron el resto de la jornada.

Y como no podía ser de otra forma, el día seis, limón a cargo del Ayuntamiento para mayordomos salientes y entrantes.

¡Que la fiesta no decaiga y nuestras tradiciones tampoco!
http://www.fuentesdeabajo.com/
http://www.salamancarural.com/



domingo, 30 de enero de 2011

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA: ÉXITO DE LA MATANZA TRADICIONAL

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. ÉXITO DE LAS JORNADAS MATANCERAS

Como en años anteriores, la celebración de la matanza tradicional ha sido un éxito. En la primera de las jornadas, tras matar los dos hermosos cerdos ibéricos, chamuscarlos, despiezarlos y tomar el chocolate y anisete llegaron alrededor del mediodía las costillas asadas y las probaduras del chorizo y salchichón.
Un animado ambiente ha llenado la plaza y posteriormente los bares del Niño, Palmeras y Camiglés siguiendo la ruta de pinchos matanceros.






La tarde, dedicada especialmente a los peques ha traído a colación los primitivos juegos de la época de matanzas: soga, tapaderas y fumeiros.
La jornada dominical, ligeramente pasada por agua, ha servido para continuar con las degustaciones de las diversas partes del cerdo y sortear los jamones. Naturales de la localidad y personas venidas de fuera hemos disfrutado de un ambiente entrañable y festivo que es lo que se persigue con estos eventos.
No ha faltado la dulzaina y el tamboril de Agustín y Jose así como demostraciones de jotas para satisfacción de los presentes.
Estamos contentos de haber departido este festejo con nuestros clientes de Fuentes de Abajo, todos repetidores o recomendados y personas a las que tenemos que agradecer la gran publicidad que hacen de nuestro alojamiento y de este pequeño pero atractivo pueblo serrano.

Es de agradecer, por parte de todos, la disponibilidad del Ayuntamiento, la Asociación de San Esteban y organización, la magnífica labor de la Asociación de mayores y de las diestras personas  que para satisfacción de todos han despiezado los ibéricos, asado y repartido los diferentes productos.

¡Estas y otras tradiciones mantienen vivos nuestros pueblos!

sábado, 22 de enero de 2011

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. FIESTA DE SANTA ÁGUEDA.

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA: FIESTA DE SANTA ÁGUEDA.

¡Qué tiempos…, qué año aquel en el que hubo mayordomos para San Antón, San Ildefonso, Las Candelas, San Blas, Santa Águeda y San Albino!; así se expresan algunos mayores al referirse al calendario festivo invernal de antaño, cuando existía gran disponibilidad para mayordomías, cuando el número de habitantes multiplicaba varias veces al de ahora y cuando estas fiestas constituían la mayor distracción popular en un mundo cerrado carente de los actuales medios.


Entre todas estas fiestas la que ha gozado de mayor arraigo es la fiesta de Santa Águeda, fiesta de invierno por antonomasia y con connotaciones propias respecto a tal celebración en otros lugares. San Antón y San Ildefonso no se celebran actualmente y Las Candelas y San Blas siempre han tenido mayor tradición en pueblos cercanos, Valero y Santibáñez. San Albino, del que en tiempos eran mayordomos los representantes del “sindicato”, es ahora una animada fiesta en la que jóvenes y no tan jóvenes se han convertido desde hace años en mayordomos de por vida.

Al decir de Antonio Cea(1), no se conoce muy bien el origen de la fiesta de las Águedas en la Sierra de Francia aunque son varias las parroquias que tienen imágenes de la Santa,  alguna de gran antigüedad. Éste es el caso de la de San Esteban: “la más antigua y bella de las imágenes de Santa Águeda que actualmente se conservan en la Sierra, es la de la villa de San Esteban. Se trata de una talla de estilo hispano-flamenco, dorada, estofada y con encarnación”, explica Cea.

El citado investigador se dedica especialmente a describir la tradición festiva en Miranda del Castañar sin olvidar aludir al posible origen pagano que la fiesta debió tener en la antigua Roma. Dice que se trata de la cristianización de las fiestas de la Matronalia, la de las mujeres casadas. La diosa Juno Lucina (diosa del parto y la maternidad) era venerada en un festejo profano-religioso donde la mujer tenía el mayor protagonismo (sobre el tema es muy interesante el estudio de Rosa María Cid López titulado “Imágenes y prácticas religiosas de la sumisión femenina en la Antigua Roma. El culto de Juno Lucina y la fiesta de  Matronalia”).

¿Qué diferencia la fiesta de Santa Águeda de San Esteban de la de otros lugares? Como anteriormente decíamos es una fiesta muy arraigada en la que el protagonismo femenino no es similar  al de otros puntos de la Sierra de Francia o de la misma provincia. La mayordomía es compartida por hombres y mujeres; mayordomos pueden ser familias, amigos, peñas o hasta el Ayuntamiento si el correspondiente año nadie se apunta para ocupar el puesto. Otra particularidad del evento es la “alborá” o “alborada” que se realiza el día cuatro por la noche alrededor de las diez. Tras reunirse en la Plaza cuantas personas deseen participar, el grupo se dirige al Barrio Arriba para iniciar un recorrido por distintas calles o plazas cantando las típicas canciones de la festividad y concluyendo en la Plaza Mayor con un convite. Los mayordomos serán los responsables de organización y  coste de dicho convite así como de misa del día cinco, procesión, nuevo convite y baile si lo hubiera. El seis de febrero, siempre se ha celebrado “Santa Águeda Chica” o “Santa Aguedina” y en tal día el Ayuntamiento invita a mayordomos salientes y entrantes al típico limón serrano en Restaurante las Llares .




Este año, 2011, la mayordomía estará representada por la “Peña los Bárbaros”, grupo numeroso que supera las treinta personas entre niños y mayores. Ellos serán quienes organicen la fiesta y quienes se responsabilicen de que todo salga bien así como de pagar la mayor parte de gastos que se generen.

Cuando la fiesta coincide en fin de semana, como es el caso, la asistencia de público es numerosa y  la alborá resulta muy emotiva y multitudinaria desde su inicio en el Barrio Arriba cuando se tiran  cohetes y se comienza a cantar:

El día cuatro de febrero
Le cantamos la alborada
A Santa Águeda  bendita
Que ha sido martirizada.

En la ciudad de Palermo (2)
Nació esta prenda dorada
Fue en Sicilia perseguida
Y después martirizada.

La comitiva continúa calle abajo hasta la Pilita donde se canta de nuevo en honor de la Santa:

Por ser más bella que el sol
Águeda brillante estrella
El emperador Quiciano(3)
Se ha enamorado de ella.

Y la Santa le contesta
Con muchísima humildad
“Quiciano no te molestes
Que yo vivo en castidad”

La siguiente parada es en la Plaza  del Mesón, lugar donde tradicionalmente se celebraban los bailes de éstas y otras diversas festividades de la localidad. Recordando el pasado, el día cinco se bailan unas jotas y se reparten dulces entre los asistentes:

El emperador Quiciano
A su palacio la llama
Le promete ser su esposo
Si deja de ser cristiana.

Y la Santa le contesta
Con muhísimo salero
“yo no quiero tu palacio
Ni tus joyas ni dinero”

Estas lanchas del Mesón
Cuántos recuerdos nos dejan
De todos los que bailaron
Celebrando estas fiestas.

En la Roza se hace un nuevo alto en el recorrido:

A la edad de quince años
Quiciano la persiguió
“me desposo con Jesús
Y la ley sigo de Dios”

Quiciano el emperador
Cortarle mandó los pechos
Y que enciendan una hoguera
Y que la arrojen al fuego.

El grupo se detiene en la Fuente Abajo:

Mandó que la desgarrasen
Con garfios y uñas de acero
Y la santa lo sufría
Por Jesús Rey de los cielos.

Mandó cortarle los pechos
Aquél bárbaro traidor
Y la Santa con paciencia
Todo lo sufre por Dios.

En el Lucillo, a la puerta de la antigua casa del párroco se canta nuevamente:

Al párroco de este pueblo
Que la misa nos celebra
Dios le de mucha salud
Y después la vida eterna.

La llevaron a la cárcel
A un oscuro calabozo
Y la Santa muy contenta
Va que no cabe de gozo.

En la ciudad de Catania
Murió esta divina Santa
Sus padres fueron gentiles
Y ella siempre fue cristiana.

La penúltima estación es en la Fuente Herrera:

Al barrio la Fuente Herrera
Y a todos en general
La Santa les de salud
Y les conceda la paz.

A la Santa pequeñita
Honramos llenos de gozo
Y le pedimos cantando
Que no falten mayordomos.

A la Santa Águeda bendita
Le venimos a pedir
Disfrutar por muchos años
De nuestro buen alguacil.

El colofón final es en la Plaza Mayor:

La Santa nos de salud
En esta linda plaza
Para celebrar sus fiestas
Y cantarle la alborada.

A los jóvenes del pueblo
Pedimos con alegría
Que se aprendan la alborada
Para poder transmitirla.

En este pueblo serrano
Cantamos la tonadilla
Que no nos falte anisete
Ni jotas ni perrunillas.

Aquí terminamos los cantos
De la Santa tan hermosa
Que se supo defender
De Quiciano y de sus tropas.

Todos reunidos en la Plaza Mayor se disfruta de los dulces preparados para tal evento, especialmente de las perrunillas(4) que con mimo han elaborado los mayordomos los días previos y cómo no, del anisete. Acto seguido comenzará el baile hasta altas horas de la noche.

Misa, procesión y convite del día cinco suelen ser concurridos actos que ilusionan a toda la población, muy particularmente a quienes ocupan el puesto de mayordomos. Sonará la gaita y el tamboril, como es habitual, y los animosos se bailarán unas jotas durante el convite que sigue a la procesión.

Durante la tarde, los bailes del Mesón y la orquesta de la noche completarán los actos del día sin que en ningún momento falten los productos típicos.

La Peña los Bárbaros invita a los propios del lugar y a cuantos nos quieran visitar a disfrutar de unas fiestas populares que  difícilmente olvidarán.



¡Viva Santa Águeda bendita y viva la mayordomía!


1-     Cea Gutiérrez, A.:La Fiesta de las Águedas en Miranda del Castañar”.Narria, estudios de artes y costumbres populares. Provincia de Salamanca, Universidad Autónoma de Madrid, 1979.
2-      En la canción se cita la ciudad de Palermo aunque no se sabe si fue en esta ciudad o en Catania donde nació.
3-     El pueblo habla del emperador Quiciano cuando en realidad se refiere al gobernador o procónsul de Sicilia Quinciano. En aquellos momentos el emperador de Roma era Decio.
4-     Las perrunillas no faltan en ningún acontecimiento festivo relacionado con San Esteban. Para Santa Águeda se reúnen mayordomos y familiares varios días antes y elaboran estos estupendos dulces. Este año, Ibéricos Labrador, miembro de la Peña, preparó la manteca y nos invitó tras la elaboración de las perrunillas a un rico, rico jamón. Otro tanto hizo Francisco con el anisete y Carlos, de Bodegas Rochal, también de la Peña,  con el excelente vino Osiris. Como no podía ser de otra manera, se lanzó el cohete de rigor para comunicar que las perrunillas habían salido bien.