Como contraste con las fotos del último tercio del pasado siglo, os mostramos ahora dos imágenes del mismo paisaje, Hituero y zona de Majahonda y Bardal realizadas en el 2017. Como podéis ver las diferencias son ostensibles.
jueves, 17 de enero de 2019
miércoles, 16 de enero de 2019
FOTOS AÉREAS
La emigración hacia las ciudades
y el extranjero ya se había iniciado cuando se realizaron estas fotos aéreas.
No son las del vuelo americano de 1957 donde el territorio cultivado ocupaba
una superficie mayor que la que aquí se muestra. Estas fotos fueron tomadas
entre 1973 y 1986 pudiéndose apreciar una serie de parcelas abandonadas, tanto
en una imagen como en la otra.
Cualquier natural de San Esteban
puede identificar perfectamente una de las fotos. La otra es un poco más
complicada sobre todo teniendo en cuenta el estado actual. Fijaros en la
sucesión de paredones tan impresionante que nos ofrecen estas estampas y tal
vez encontréis alguna pista.
Si rastreáis en fotos actuales
que he introducido en facebook o en el blog tal vez consigáis saber de qué
paraje se trata al tiempo que veis la evolución sufrida. Hay más indicadores...
lunes, 14 de enero de 2019
TERAPIA...
Parece que fue ayer cuando lo que
hoy son robles, castaños, quejigos, alcornoques y denso matorral entre grandes
rocas, hace varias décadas fue una sucesión de paredones que sorteaba los
bloques rocosos serpenteando ladera arriba. Allí creció la vid, olivos,
frutales y se irrigaron productivos huertos en pequeños bancales.
Aún recordamos el arreglo de
caminos, el recebo de las parras, la tarea de sarmentar, la recogida de
almendras, las uvas de Jerez, los ricos higos de la pequeña higuera junto al
manantial y cómo no, las vendimias con los cestos paredón abajo y las
caballerías descendiendo con pesadas cargas por las estrechas veredas.
Hollar esta tierra entre el
inextricable matorral es hoy una aventura y ubicar los lugares a donde tantas
veces fuimos es ardua tarea.
Muchas veces nos hemos preguntado
cómo, ante la hostil apariencia de este paisaje, el hombre primitivo pudo
asentarse, algo que es indudable por la huella milenaria que dejó tras de sí y, cómo el del siglo XX llegó a aprovechar hasta el más pequeño de los ostugos entre los granitos. ¿Hubo presión demográfica y ante la necesidad encontraron aquí lo necesario para vivir? ¿Sintieron una especial querencia por esta
ladera protegida?
En tiempos recientes hemos conocido personas con edad que a diario visitaban y trabajaban este territorio; otros, sin tierras ya que cultivar, sentimos una especial atracción por este singular paisaje que a menudo escudriñamos y que tantas emociones nos provoca; es terapia, purificación...
En tiempos recientes hemos conocido personas con edad que a diario visitaban y trabajaban este territorio; otros, sin tierras ya que cultivar, sentimos una especial atracción por este singular paisaje que a menudo escudriñamos y que tantas emociones nos provoca; es terapia, purificación...
jueves, 10 de enero de 2019
HASTA RANDO
Despejado el camino entre San Esteban
y el Tornadizo, los amantes del senderismo pueden disfrutar de un itinerario a
través de ambas márgenes del río Alagón con un recorrido de 18-20 km,
dependiendo de los atajos que tomen.
El itinerario puede iniciarse
indiferentemente en el Tornadizo o en San Esteban llegando hasta el puente de
Rando como punto más extremo. Desde nuestra óptica personal lo ideal es hacerlo
en sentido opuesto a las agujas del reloj.
Si se comienza en San Esteban, lo
mejor es seguir la Ruta de los Lagares Rupestres, enlazando posteriormente con
la antigua calzada de Béjar a Tamames que cruza el puente de Rando y a no mucha
distancia desviarse hacia el Tornadizo.
En imágenes mostramos una zona de
alto interés para los entusiastas de los roquedos, sus formas y posible
interpretación. Para quienes deseen conocer más sobre la Ruta de los Lagares
Rupestres y sobre Rando les proporcionamos dos enlaces:
http://desdefuentesdeabajo.blogspot.com/2016/10/ruta-de-los-lagaresrupestres-donde-la.html
http://desdefuentesdeabajo.blogspot.com/2017/01/paisajes-con-historiarando.html
http://desdefuentesdeabajo.blogspot.com/2017/01/paisajes-con-historiarando.html
Erita Juan Bueno, margen izquierda del Alagón, desde donde se aprecian parte de los roquedales que se ofrecen a continuación
Puente de Rando.
TERAPIA Y CATARSIS
Cuantas ocasiones había contemplado el lugar desde lo alto, me parecía lóbrego y cada vez más insignificante ante el avance del bosque galería.
Una mañana en la que ascendía la cuesta, al echar la vista atrás descubrí que lo oscuro se había transformado en escena luminosa, que el azul cielo se reflejaba en las aguas, que elevados troncos eran su compañía y que el tupido matorral los escoltaba...
Nunca sabemos cuál puede ser la influencia de una imagen, una palabra, una sonrisa, un gesto..., cuál su impacto anímico, cuál su valor estético, emocional, cuál su poder de purificación. Por ello, ¿no hay situaciones e imágenes que son terapia y catarsis a la par?
Nunca sabemos cuál puede ser la influencia de una imagen, una palabra, una sonrisa, un gesto..., cuál su impacto anímico, cuál su valor estético, emocional, cuál su poder de purificación. Por ello, ¿no hay situaciones e imágenes que son terapia y catarsis a la par?
martes, 8 de enero de 2019
CAMINO DE EL TORNADIZO
Los trabajos de desbroce en el
camino de San Esteban al Tornadizo han dejado una senda expedita con especial
encanto incluso en esta época en la que la naturaleza parece dormitar.
La ruta sigue la margen derecha del Alagón a distancia que no impide sin embargo escuchar
el rumor de la corriente, observar las grandes pendientes rocosas con áreas
jalonadas de vegetación o el curso del río con pequeños piélagos y soberbias
oquedades de erosión fluvial.
En camino poco transitado a veces
domina el silencio, otras se escuchan los pasos de los viandantes, su conversación, el trino
cercano, el gruir lejano de las grullas…, todo en bella naturaleza que respira paz.
Interesantes son las perspectivas
sobre Bajenoso, Era Genal, Valmedroso o Prado Concejo; llamativas las paredes
de los cercados y huertos abandonados junto al regato Verdugal donde el pasil
sobre el mismo reclama pronta restauración.
*Si en lugar de realizar la ruta
siguiendo la carretera desde el Chorrito hasta enlazar con el camino, bien en el Puente Nuevo o un poco más adelante en la pista del Río Arriba, se realiza
desde la parte inferior de San Esteban hasta el puente medieval y se continúa
por la antigua ruta, por la Viña el Río, este itinerario adquiere más
alicientes y el tramo de carretera disminuye.
Tened en cuenta que el paso más
primitivo del río, anterior al puente medieval, se encontraba en las Pasaderas,
aprovechando un vado del río que queda frente al inicio de la
cuesta del camino de la Viña el Río. Por otro lado, la antigua vía, hoy cerrada, llegaba hasta la
curva del Volcán paralela a la actual carretera.
Las imágenes siguen el camino antiguo:
miércoles, 2 de enero de 2019
POR LAS CÁLIDAS TIERRAS DEL HITUERO
En esta cálida ladera de
interminables bolos graníticos, de robles y matorral que todo lo engulle, hace
siglos se desarrolló una muy importante
cultura cuya huella aun pervive. En estas tierras, probable mojón de viejos
reinos, primitiva minería horadó el duro cuarzo, el hombre cazó el oso allá por el siglo XIV, el del
siglo XX cultivó hasta el último rincón, el mismo hombre que gradualmente lo abandonó.
Ante la presión humana, la
cigüeña negra emigró de estas peñas, los buitres en manadas tomaron posesión de
las mismas mientras jabalíes y corzos se adueñan de los antiguos campos de
labor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)