martes, 3 de noviembre de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
IMÁGENES
Transcurrido el tiempo, sin
ningún acertante de ambas imágenes, vamos a conocer uno y otro lugar.
Son varias las personas que han
indicado que la primera foto se corresponde con la ermita de San Bartolomé.
Es cierto.
Hace muchos años, cuando los
senderistas eran escasos en el Cañón del Río Lobos, cuando era posible acampar
en el mismo e inmediaciones, conocimos este precioso lugar donde a la belleza
natural de cuevas, simas, cornisas,
surgencias, ventanas naturales, aguas de nenúfares, posaderos de rapaces.., se suma
el valor arqueológico y artístico.
La ermita templaria de San
Bartolomé es sin duda un hito por su ubicación, armonía constructiva y por lo
que representa en el mundo del arte protogótico soriano sobre el que
magníficamente nos ilustrara José María Martínez Frías.
El lugar resulta mágico, de una
belleza sin igual y a la vez mistérico, quizá por ese mundo de leyenda que se
cierne sobre todo lo que tiene que ver con la Orden del Temple. Los amantes de
la España templaria pueden recurrir a la Guía
de la España Templaria de Juan García Atienza.
La segunda imagen está tomada
desde una cumbre mítica de la provincia de Navarra. Es la cima del Ori (Orhi), que se eleva hasta los
2017, 2019, 2021 metros, según la fuente que consultemos. El territorio bajo el
mar de nubes es de Francia y donde la localidad más próxima es Larrau. La
primera vez que ascendimos el Ori salimos desde la bellísima Ochagavía para
llegar al puerto de Larrau y en poco tiempo subir hasta el pico. El día de la
imagen recorrimos el camino desde Roncal a Isaba, Uztarroz, Puerto de Lazar y
después Larrau. Hacía un día precioso en el Pirineo Navarro y la sorpresa fue
llegar al puerto y ver Francia sumida
bajo el mar de nubes. Si en esta ocasión no fue posible contemplar el país
vecino, apreciamos las cumbres pirenaicas más hacia el este, la nieve en las
más elevadas y a poca distancia el sin par bosque de Irati y la Sierra de
Abodi.
martes, 6 de octubre de 2015
HACE TIEMPO QUE...
Hace tiempo que tenía pensado
“deshacer entuertos” acerca de las divisiones territoriales y comarcales del ámbito en el que nos encontramos, errores
que confunden a menudo a la gente que hace turismo por la comarca y a otros muchos más.
En ocasiones, cuando personas de
la ciudad de Salamanca, turistas de
otros lugares del país o el extranjero visitan San Esteban de la Sierra suelen decir, vamos a
visitar la Sierra de Francia, La Alberca, Mogarraz…etc. Cuando les explicas que
al estar en San Esteban de la Sierra ya están recorriendo la Sierra de Francia
algunos se sienten sorprendidos. Hay quien no nos adscribe a comarca alguna;
otros nos sitúan en Entresierras; otros en el umbral de la Sierra; los menos en
la Sierra de Francia. ¿A qué se debe tal desconocimiento? No cabe la menor duda
que a la promoción llevada a cabo por la Administración dando prioridad a
ciertos núcleos, a los mapas de
publicidad en ferias de turismo que excluyen parte de la comarca, a la existencia de un Parque Natural que no engloba
el conjunto de la Sierra de Francia y se conoce como Parque Natural
Batuecas-Sierra de Francia, al olvido de tres localidades auténticamente
serranas al margen de que para ciertos servicios San Esteban y Santibáñez estén
encuadrados en la Mancomunidad de Entresierras,
denominación relativamente reciente. Sin
ser el oeste de la zona parece como si San Esteban, Santibáñez y Valero fueran
un “far west” comarcal.
No es necesario argumentar
demasiado para que cualquier persona pueda entender que susodichos pueblos pertenecen a la comarca de
la Sierra de Francia, a la de los serranos por antonomasia, porque tal como
decía Llorente Maldonado es a los naturales de esta Sierra a los que en la
provincia se les considera como los verdaderos serranos, para bien o para mal.
Basta con conocer la geografía, aunque sea diversa, la historia, las
construcciones, las costumbres y el sentimiento de los naturales para entender
que estamos ante un espacio muy diferente del que sirve como antesala a la
Sierra de Francia, por un lado Linares de Riofrío y San Miguel de Valero y por
otro Los Santos, Valdefuentes, Cristóbal. Dos libros pueden sacar de dudas a
quienes necesiten documentación bibliográfica: Libro de los lugares y aldeas de la provincia de Salamanca (1604-1629) y Las comarcas históricas y actuales de la
provincia de Salamanca.
Sin entrar en polémica respecto a
las Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio propuestas por la
Junta de Castilla y León para la provincia de Salamanca y donde se integra a
San Esteban, Santibáñez y Valero en la Unidad 19-Alto Alagón, consideramos que
si bien hay servicios que por proximidad y ahorro pueden gestionarse en común
hay tantas diferencias geográficas entre el territorio serrano y el resto de
núcleos propuestos que sería muy difícil tener una idéntica política agraria,
medioambiental o turística. La denominación Alto Alagón, aun figurando los tres
pueblos en la cuenca hidrográfica de dicho río, no beneficia en absoluto a
conjuntos que históricamente han pertenecido a la Sierra de Francia y de la que
se sienten integrantes, máxime cuando se busca una marca de identidad comarcal.
Por otro lado, tal segregación podría aumentar la confusión entre el público en
general a la ya existente por lo anteriormente explicado.
lunes, 5 de octubre de 2015
CAMINAMOS, CONTEMPLAMOS, OBSERVAMOS, DISFRUTAMOS....
Hay caminos, lugares, perspectivas, que por muchas veces que los recorramos y nos recreemos nunca nos cansan. Aunque parezca que es reiterativo o aburrido seguir la misma ruta, nada de eso. Siempre hay agradables recuerdos, siempre paisaje cambiante, siempre sorpresas, siempre nueva gente con la que compartir experiencias, siempre una lección viva en la Naturaleza y a veces en las personas que te acompañan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)