miércoles, 21 de marzo de 2018

ESTAMOS EN PRIMAVERA

Nuestras montañas cercanas rebosan de nieve, ríos y arroyos fluyen sin cesar y la floración, aunque tardía, comienza a llegar.En pocos días estas tierras serán un jardín floral.












miércoles, 7 de marzo de 2018

LUIS PAADÍN

Luis Paadín, ponente en el Foro Hispano-Luso sobre Lagares Rupestres celebrado los días 24 y 25 de febrero en San Esteban de la Sierra, interviene cada viernes en el programa de Radio Voz "Amor al vino, con Luis Paadín" entre once y doce de la mañana.Se trata de un programa líder en audiencia  (65000 oyentes) lo que convierte a la emisora en dicha franja horaria en la primera de A Coruña, con más oyentes que todas las restantes emisoras de la ciudad y su área metropolitana.

De forma muy clara, con precisión y conocimiento, habla en el programa del pasado dos de marzo acerca del vino Tiriñuelo," fresco, elegante, vino moderno de corte antiguo" invitando a quienes desconocen el nombre y la uva rufete a que disfruten de este vino cuando visiten la Sierra de Francia.

En el siguiente enlace, a partir del minuto 202, día 2 de marzo podréis oír su comentario:


Muchas gracias Luis por la excelente exposición y gran publicidad que has hecho sobre nuestra tierra. 

sábado, 3 de marzo de 2018

UN NUEVO LAGAR

El niño Luis Márquez Pérez, fiel compañero  de nuestros salidas de campo desde que tenía cinco años y gran observador, localizó el pasado domingo un interesante lagar rupestre colmatado, lagar del que dicen nuestros mayores de noventa años que cuando eran niños estaba completamente limpio, jugaban sobre él e incluso por Pascua comían allí el hornazo.

Es de una tipología diferente a los hasta ahora vistos. Tiene forma oval de 1,90 por 1,30, unos diez centímetros de profundidad y comunicación con el lacus a través de un canal de 30 cm, no orificio como en la mayoría. El lacus mide 0,55 por 0,45, tiene en el centro el típico plato o cuenco y la profundidad mínima es de cinco centímetros. Muy llamativo es que el lacus tiene su propio desagüe, idéntico al  de otros lagares de única cavidad.




lunes, 26 de febrero de 2018

NOTA DE PRENSA

NOTA DE PRENSA FORO HISPANO LUSO DE LAGARES RUPESTRES
En la localidad salmantina de San Esteban de la Sierra, durante los días 24 y 25 de febrero se han reunido 22 expertos en diversas facetas de la cultura del vino: arqueólogos, historiadores, antropólogos, etnógrafos y enólogos procedentes de España y Portugal, representando por parte de España a las CC.AA. de La Rioja, País Vasco, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Andalucía, con el fin de analizar la situación científica de los lagares rupestres.
A lo largo de la Península Ibérica de norte a sur y de este a oeste, nos encontramos con estructuras pétreas excavadas en roca que han servido como lagares para pisar y prensar uva para la obtención del mosto para la elaboración del vino.
Durante estos dos días este grupo ibérico de especialistas han discutido diferentes temas de cara a crear una Asociación  internacional dedicada a la localización, investigación, conservación y divulgación de estas estructuras pétreas que han servido durante casi tres mil años para la elaboración del vino en la Península Ibérica.
Según las informaciones de los expertos en la Península existen más de 1000 elementos o lagares rupestres, a lo largo de España y Portugal.
Los especialistas han demostrado en sus ponencias la rica tipología existente encontrándose con lagares para las diferentes formas de elaboración, incluyendo el empleo de prensas a tornillo y de viga.
Sobre la antigüedad de estas instalaciones se comunicó la excavación en Las Pilillas de Requena, con una datación del siglo VII antes de J.C. Por otra parte algunos ponentes han confirmado que han conocido a personas que han usado este tipo de lagares, lo que nos habla de una continuidad de la cultura del vino mantenida a lo largo de siglos. Cultura que ha generado un paisaje que habla de tierras propicias para el cultivo de la vid, como la Sierra de Salamanca en la que se ha desarrollado la reunión.
Además del valor arqueológico de los lagares, como Bienes de Interés Cultural, se ha resaltado el valor patrimonial de cara a su aprovechamiento como recurso turístico, sirviendo de excelente ejemplo la localidad de San Esteban de la Sierra en la que nos encontramos con una excelente ruta de lagares rupestres.
Esta ruta se ha recorrido por los participantes españoles y portugueses para conocer en el lugar, la tipología, calidad de los materiales, distribución y relación con el viñedo histórico.
Otro de los objetivos de esta recién creada asociación es la de integrar a otros países europeos de cara a elaborar una Carta Europea de Lagares Rupestres, con el objetivo final de conseguir una declaración patrimonial a nivel europeo.
La unión de las investigaciones de España y de Portugal servirá para dar luz sobre el tema, y animará a la participación de otros países que como Italia, poseen numerosas instalaciones de este tipo.
La recién constituida asociación hispano portuguesa agradece a las instituciones  que han apoyado esta convocatoria: Ayuntamiento de San Esteban de la Sierra, Ruta del Vino de la Sierra de Francia, Denominación de Origen  Protegida Sierra de Salamanca, ADRISS, a las casas de turismo rural de la localidad, restaurante y otros negocios de hostelería y al pueblo en general de San Esteban que se ha volcado con el evento.
En la reunión pública participaron más de un centenar de personas de la zona interesadas en este tema de los lagares rupestres, tan valorados en la comarca. A la conclusión del acto se desarrolló una “Cata del Territorio” con la degustación de diferentes productos procedentes de la región.