martes, 9 de marzo de 2021

ASENTAMIENTO VETÓN.

Cuando en determinados grupos de personas hablamos sobre los grandes castros vetones de la provincia de Salamanca, Berrueco, Yecla, Merchanas, Saldeana, Irueña..., para el ajeno provincial suelen ser grandes desconocidos; cuando la conversación fluye entre los habitantes de la provincia es sorprendente que a muchos no les diga nada ni el nombre vetón ni el de cualquiera de los castros. Quizá, por esta razón,  en nuestras visitas a los castros siempre hemos encontrado soledad y paz para disfrutar de tan preciado patrimonio o grupos muy reducidos que en nada han interferido en el recorrido.

Si la ciudad de Salamanca es una joya, los paisajes serranos o de Arribes son fascinantes, las dehesas lugares por descubrir, los castros vetones son una maravilla constructiva, histórica y paisajística escasamente valorada.

Se trata de una riqueza patrimonial que a determinados niveles no tiene parangón a nivel nacional, que requiere conocimiento y mucha sensibilidad para valorar en toda su dimensión los lugares fortificados desde varios siglos a.C., aprovechados por los romanos y vigentes hasta el medievo.

Como ejemplo de majestuosidad, conservación y cuidado, de nuevo nos hemos fijado en el castro de Yecla de Yeltes, Yecla la Vieja. Mil doscientos metros de muralla, solamente interrumpida por las puertas de acceso, circundan el recinto habitado en el pasado. Llama la atención el espesor de los muros defensivos (entre seis y catorce metros), su altura (aproximadamente cinco en origen)  y los numerosos grabados en el granito ( más de cien), amén del soberbio emplazamiento sobre el arroyo Varlaña y el cercano encajamiento fluvial de Huebra y Yeltes.

Sin duda, una obra colosal que merece la pena conocer. Es paisaje e histórica cultura a poco más de una hora de la ciudad de Salamanca.























viernes, 5 de marzo de 2021

ALTAS TIERRAS

 Altas tierras de la antesala serrana, viejas redondeces de endebles suelos de pizarra,  oblicuos y laminados estratos donde crece la jara, florece el narciso y el brezo, medra el zorro y el jabalí, sobrevuela el buitre, el milano y el águila. Elevadas superficies venteadas de perspectivas de sierras más altas, seniles formas de sucesivas montañas, profundos surcos de milenarias aguas, insondables abismos de la Sierra de Francia Baja...







































martes, 23 de febrero de 2021

LOABLES EMPRENDEDORES

 Cuando la agricultura heroica de los pagos serranos parecía haber tocado fondo, surgieron entusiastas jóvenes agricultores tratando de recuperar el ancestral paisaje que muchos siglos atrás domeñaron quienes nos precedieron.







sábado, 2 de enero de 2021

ENRIQUECEDOR OTOÑO, VISUALIZACIONES RUPESTRES.

 Los escasos paseos de otoño han sido pródigos en la visualización de nuevas estructuras rupestres, algunas de ellas fácilmente perceptibles. En otras ocasiones, lagares cubiertos de tierra y hojarasca, planteaban más problemas a la hora de la localización.

Muy enriquecedor para quienes estamos en contacto con el tema de los lagares rupestres ha sido la ubicación concreta de varias lagaretas, la elevada concentración, el aprovechamiento de la erosión natural de la roca, sistema de desagüe y anclaje de prensa.
















miércoles, 16 de diciembre de 2020

MUY ORIGINAL

 Sobre el bolo granítico que actúa como parte de la pared de bancal, junto al que crecen castaños, quejigos  e indescriptible maraña, antaño la vid y otros frutales, hallamos este original lagar rupestre de dos cavidades, forma amesetada previa al calcatorium y excavación circular al lado del lacus.

El lugar de juego infantil que siempre despertaba curiosidad e interrogantes mil, de difícil respuesta para  quienes veíamos algo sorprendente, no planteaba menos preguntas a nuestros antepasados que siempre habían visto ésta u otras pilas y nunca habían conocido uso alguno.

¿No es sorprendente la "cultura de los lagares rupestres" de la que hay testimonios de uso desde hace miles de años y pervivencia en algunos lugares hasta el siglo XX y el actual?

IMAGEN DEL LAGAR.

1-CALCATORIUM.

2-LACUS.

3-FORMA PLANA JUNTO AL CALCATORIUM.

4-EXCAVACIÓN CIRCULAR AL LADO DEL LACUS.


DETALLES



PAISAJE DE UBICACIÓN.