martes, 18 de septiembre de 2018

POR GALICIA

Cuando viajamos, al mismo tiempo que disfrutamos y nos enriquecemos con el  paisaje natural y cultural, también establecemos relaciones humanas, en ocasiones muy aleccionadoras. Éste  es el caso de nuestro último viaje por Galicia, tierras de Verín, Oimbra, Monterrei…

La celebración del II Foro Hispano-Luso de Lagares Rupestres nos ha dado la oportunidad de  conocer más en profundidad estas tierras, sus lagares, bodegas y vinos, gastronomía, pazos, cruceros, castillo…, y algo muy importante, la perfecta organización por parte de la familia Paadín que en todo momento se ha desvivido para que el unido e involucrado grupo de expertos gozara de una oportunidad única.

Nuestro agradecimiento a Luis Paadín, esposa e hijos por su trato exquisito, así como a las empresas colaboradoras que con tanto agrado nos han acogido.

Como miembro de la Asociación de Lagares Rupestres creo que debemos agradecer también el gran esfuerzo que nuestros compañeros riojanos están haciendo en pro de la Asociación.

IMÁGENES DE UN GRATIFICANTE ENCUENTRO HISPANO-LUSO EN GALICIA:









































































miércoles, 29 de agosto de 2018

EL TURNO DE GALICIA

Después del  Congreso de San Vicente y Labastida, del 1º Simpósio Ibérico sobre Lagares Rupestres en Valpaços y tras el I Foro Hispano-Luso de Lagares Rupestres con el “Manifiesto de San Esteban “(Salamanca), es el turno de Galicia.


sábado, 25 de agosto de 2018

II FORO SOBRE LAGARES RUPESTRES EN GALICIA

España y Portugal crearán una federación para la cultura milenaria de la producción del vino

LUNES 20 DE AGOSTO DE 2018

LEÍDO › 6682 VECES

La creación de una carta europea para la declaración de Patrimonio Cultural Europeo, la divulgación y el impulso como referentes turísticos y culturales, centrará el II Foro Hispano-Luso de Lagares Rupestres que se celebrará en septiembre

Lagares Rupestres de San Vicente de la Sonsierra, La RiojaLagares Rupestres de San Vicente de la Sonsierra, La Rioja | Foto: www.sanvicentedelasonsierra.org
Las localidades gallegas de Verín, Oimbra y Monterrei acogerán los días 7,8 y 9 de septiembre el II Foro Hispano-Luso de Lagares Rupestres, el único evento de estas características que se celebra en España sobre la cultura milenaria de producción de vino en la península ibérica.

El encuentro, que se desarrollará durante el segundo fin de semana de septiembre en la D.O. Monterrei, la región vinícola de Galicia con mayor número de 'lagares', pretende continuar e impulsar el compromiso adquirido a través del Manifiesto de San Esteban de la Sierra (Salamanca) en el que una veintena de especialistas de distintas disciplinas procedentes de diferentes zonas de España y Portugal acordaron la identificación, protección y divulgación de estos hallazgos arqueológicos que datan en muchos casos de más de 2.000 años de antigüedad y que avalan la existencia de la cultura del vino en la península.
Imágenes de Lagares Rupestres en diferentes provincias españolas
Esta segunda edición del foro hispano-luso servirá asimismo como punto de partida para constituir una Federación de Asociaciones en defensa y divulgación de los Lagares Rupestres de todos los países de la cuenca del Mediterráneo, un amplio territorio que cuenta con más de mil ejemplares identificados, un hecho que pone de manifiesto que la producción de vino es culturalmente identitaria de esta área europea.
Así, una de las metas inmediatas de este II Foro Hispano-Luso de Lagares Rupestres es la creación de una Carta Europea de localización de los lagares rupestres existentes en los diferentes países como paso previo a su declaración de Patrimonio Cultural Europeo. Asimismo, en España se potenciará la protección de estos restos arqueológicos para que sean identificados y considerados Bienes de Interés Cultural.
Por último, el foro estudiará las posibilidades de desarrollo de diferentes actividades para impulsar la actividad económica de las localidades y regiones poseedoras de estos bienes como referentes turísticos y culturales.
El evento, promovido por Turismo de Galicia (Xunta de Galicia), estará dirigido por Luis Paadín y cuenta con la colaboración de las diferentes asociaciones de España y Portugal así como con la participación de numerosos arqueólogos, historiadores, antropólogos, enólogos y etnógrafos procedentes de Euskadi, Aragón, Valencia,  Extremadura, La Rioja, Castilla León, Andalucía, Galicia y diferentes regiones de Portugal.
¿QUÉ SON LOS LAGARES RUPESTRES?
Los 'Lagares Rupestres' son la historia impresa en piedra que nos habla de los orígenes del cultivo y de la elaboración de vino en la cuenca del Mediterráneo.
Se trata de restos arqueológicos que conformaban antiguas bases de prensas para el aplastado de la uva u otros frutos (aceituna, manzana, zarzamora) excavadas en afloramientos de roca natural
La mayoría de ellos estarían destinados en un principio para la elaboración de vinos blancos o claretes. En algunos se realizaron posteriores adaptaciones para poder elaborar vinos tintos. También podrían ser empleados para la obtención grasas vegetales o animales.
Los más de mil lagares, de los que los expertos firmantes del Manifiesto de San Esteban tienen constancia a lo largo de Portugal y España, además de los centenares estudiados en Italia y otros países de la cuenca mediterránea, se encuentran en zonas donde la altitud, orografía y clima son propicios para el cultivo de la vid. Muchos de ellos están situados en los actuales lindes de viñas. Los hay localizados a 25m de altitud, hasta más de 800m de altitud.
La mayoría de ellos datan de más de dos mil años de antigüedad, de la Edad de Hierro y Época Roma llegando su uso, en alguno de ellos, hasta épocas recientes. Los más primigenios datarían de finales de la Edad de Bronce.

domingo, 15 de julio de 2018

EL CASTAÑAR

Cobijado bajo el Castañar, San Esteban de la Sierra tiene en este monte uno de los cuatro bastiones  que contornean la localidad; ninguno supera los mil metros sobre el nivel del mar pero todos se yerguen varios cientos de metros por encima del Alagón y caserío serrano con orografía de acentuadas pendientes pizarrosas en Castañar y Cancho, graníticas en Tiriñuelo y de duro cuarzo en los Riscos de los Pajares.


Si Cancho y Tiriñuelo son de cálida orientación, los Riscos palpan las nieves y los fríos del norte, el Castañar es la umbría gris, verde y dorada del bosque atlántico que cambia su veste con las estaciones. Es paisaje de perfumada tierra, de flor de durillo, flor de candela, hoja seca que crepita y húmeda floresta; de resinosos alóctonos olores..., bosque de verdes lanzas que coronan la senil forma de la montaña.












miércoles, 11 de julio de 2018

GIRANDO CON CARLOS CANO





Mientras caía la tarde, las primeras luces se encendían y las múltiples cigüeñas de la ciudad ocupaban pináculos y cresterías bajo cielo gris,  el teatro Juan del Encina concentraba ayer numeroso público en el concierto tributo a Carlos Cano que durante dos horas deleitó a los asistentes, ajenos al bullicio urbano que de madrugada aún ocupaba suelo y terrazas de la siempre concurrida Plaza Mayor.

Una más e interesante actividad con motivo del octavo centenario de la Universidad de Salamanca.












Texto explicativo de la Asociación Memoria de Carlos Cano.







Fotos de interior cedidas por Pedro Luis Martín Montero.